Saltar al contenido

Las tendencias inmobiliarias: Innovación, sostenibilidad y diseño humano.

El sector inmobiliario atraviesa una transformación profunda. La sostenibilidad urbana y la inteligencia artificial se consolidan como ejes de innovación, impulsados por la urgencia de atender los efectos del cambio climático y por la creciente necesidad de eficiencia en el uso de recursos. 

Armando Turrent, CEO de Reserva Santa Fe, el único desarrollo inmobiliario regenerativo en México y el mundo, comparte las tendencias que están definiendo la industria y que marcarán el rumbo del sector hacia la próxima década. 

De acuerdo con el Informe sobre la brecha de emisiones 2024 de la ONU, las emisiones globales deben reducirse un 42 % hacia 2030 y un 57 % para 2035. Este contexto refuerza la urgencia de que los proyectos inmobiliarios adopten modelos regenerativos, como lo hace Reserva Santa Fe. 

“Las tendencias que vemos hoy en día no solo redefinen la manera en que construimos, sino también cómo habitamos y nos relacionamos con nuestro entorno. El futuro del sector inmobiliario radica en proyectos que integren tecnología, sostenibilidad y resiliencia climática”, afirma Turrent. 

Imagen de WhatsApp 2023-05-09 a las 12.06.39-3

  1. Construcción sustentable como eje central

Materiales reciclados, madera certificada y estrategias de economía circular están transformando la forma de edificar, reduciendo huella de carbono y minimizando residuos. En Reserva Santa Fe, cada material cumple con los lineamientos del International Living Future Institute y se combina con energías renovables como pilar del desarrollo. 

  1. Tecnología integrada: edificios inteligentes y BIM

Herramientas digitales como BIM permiten planear con mayor precisión y reducir costos y desperdicios. Asimismo, los sistemas inteligentes de gestión de agua y energía optimizan recursos y mejoran la calidad de vida de los residentes. 

  1. Flexibilidad y modularidad en los espacios

La arquitectura modular responde a los cambios en la manera de vivir y trabajar, creando espacios versátiles y eficientes. 

  1. Resiliencia climática

Los proyectos deben prepararse para fenómenos como huracanes o terremotos mediante diseños y materiales resistentes, sistemas de drenaje avanzados y planeación urbana responsable. 

  1. Diseño biofílico y bienestar humano

El contacto con la naturaleza se convierte en prioridad. Patios interiores, jardines verticales y áreas abiertas no solo embellecen, también reducen el estrés y mejoran la salud de los habitantes. 

El panorama de 2025 refleja una industria en transición hacia comunidades regenerativas, donde la innovación tecnológica se combina con la responsabilidad ambiental y social. Como concluye Turrent: “El reto no es solo construir edificios, sino crear espacios que generen un impacto positivo en las personas y el planeta. Construimos pensando en las próximas generaciones.” 

Invertir aquí no es solo una decisión patrimonial; es un paso hacia un estilo de vida más consciente, humano y conectado con lo esencial. Conoce más en www.reservasantafe.com, llama al 55 5966 3533 o escríbenos a info@reservasantafe.com