Reserva Santa Fe - Prensa

3 claves del diseño consciente y regenerativo

Escrito por Reserva Santa Fe | 7 de octubre de 2025 08:04:41 PM Z

Ciudad de México, 7 octubre de 2025. En un momento en el que la urgencia climática y social nos exige replantear cómo habitamos el planeta, el diseño tiene una nueva misión: no solo resolver problemas estéticos o funcionales, sino sanar, regenerar y reconectar. Se trata de pasar de “hacer menos daño” a generar un impacto positivo y duradero para las personas y los ecosistemas. 

Más que una tendencia, el diseño consciente y regenerativo es una necesidad. Arquitectos, urbanistas, diseñadores y desarrolladores están replanteando cómo construimos, vivimos y creamos desde un lugar más ético, restaurativo y conectado. 

Estas son tres claves que marcan el rumbo de esta transformación: 

  1. Pensar en sistemas, no en objetos

El diseño consciente parte de una mirada sistémica: entender que todo está interconectado. No basta con elegir materiales sostenibles, hay que diseñar cada componente considerando su ciclo de vida completo: desde la extracción de recursos hasta su mantenimiento, su relación con el entorno natural y el impacto en quienes lo habitan. 

  1. Diseñar con la naturaleza, no contra ella

El diseño regenerativo incorpora principios como la eficiencia energética pasiva, el uso de materiales locales y la integración armónica con el paisaje. 

Diseñar con la naturaleza no significa simplemente conservar árboles, sino dejar que la geografía oriente el proyecto, que el sol dicte la iluminación, que el viento defina la ventilación, que el agua se purifique y recircule. Es reconocer a la naturaleza como una inteligencia viva, no como un obstáculo. 

  1. Poner al centro el bienestar colectivo y la equidad

Un diseño regenerativo protege al medioambiente, pero también protege a las personas. Su propósito es crear entornos que promuevan la salud física, mental y emocional, al mismo tiempo que fomenten la equidad, la colaboración y el sentido de comunidad. 

 

Un ejemplo vivo: Reserva Santa Fe 

Un ejemplo de cómo estas claves pueden materializarse con coherencia es Reserva Santa Fe, el primer desarrollo inmobiliario regenerativo en México. Localizado en el Estado de México, integra más de 200 hectáreas de bosque donde cada lote, sendero y espacio fue concebido para regenerar, no para extraer. 

Su planeación inició con estudios detallados del suelo, los ecosistemas y las condiciones naturales. A partir de ellos se diseñaron calles más angostas, se delimitaron cuidadosamente las áreas de vivienda y se mantuvo la integridad del ecosistema como principio rector. 

“Nuestro objetivo no es compensar el daño, sino minimizarlo primero, cuantificarlo después y finalmente restaurar. Solo así se logra un impacto regenerativo real”, afirma Pedro Gómez Gallardo, Director General Adjunto y Chief Operating Officer en Reserva Santa Fe. 

Proyectos como éste no solo inspiran, demuestran que otro futuro es posible y que el diseño tiene un papel central en hacerlo realidad. 

 

Más información en www.reservasantafe.com | Tel. 55 5966 3533 | info@reservasantafe.com